Profesionales del Área Sanitaria Sur lideran un proyecto sobre atención al dolor crónico no oncológico
Esta iniciativa pretende demostrar que la intervención multidisciplinar con terapias psicológicas específicas consensuadas a base del uso de dispositivos digitales móviles puede mejorar el manejo y la evolución del dolor crónico
El grupo de investigación de profesionales del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, a través de las ayudas establecidas por la Consejería de Salud, con la ayuda del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Fundación Progreso y Salud, han recibido financiación para un proyecto de investigación sobre el dolor crónico no oncológico y el uso de las nuevas tecnologías que, bajo una perspectiva de género, pretende demostrar que la intervención multidisciplinar y combinada de terapias farmacológicas con terapias psicológicas específicas consensuadas a base del uso de dispositivos digitales móviles puede mejorar el manejo y la evolución del dolor crónico en el ámbito comunitario del área de gestión sanitaria Sur de Córdoba.
El estudio está dirigido por Yolanda Morcillo, profesional de enfermería del Área, que ha explicado que “el dolor crónico es uno de los procesos patológicos con mayor impacto en la frecuentación de los servicios sanitario, cuyo perfil más característico lo constituyen mujeres y donde confluyen aspectos psicológicos, farmacológicos y sociales importantes”. El equipo lo constituyen profesionales del área de conocimientos de la enfermería, medicina de familia, rehabilitación y fisioterapia, psicología, salud pública, farmacología, tecnologías de la información y comunicación del Área Sanitaria Sur de Córdoba
El auge de las nuevas tecnologías ha hecho que los usos de dispositivos móviles digitales puedan contribuir a la atención de salud de la población, debido a su inmediatez, uso extendido, posibilidad de interacción y aumento de la accesibilidad.
El proyecto abarca tres objetivos fundamentales que son, por un lado, elaborar una guía de recomendaciones de autoayuda para las y los pacientes o personas que cuidan definiendo las intervenciones que van a recibir los/as sujetos de estudio; por otro lado, evaluar la efectividad de un programa de intervención personalizada a través de una aplicación interactiva de teléfono o dispositivo móvil, para mejorar el autocontrol del dolor crónico generalizado no oncológico y autocuidado en sujetos de la población del Área Sanitaria Sur de Córdoba, a nivel domiciliario. Y, finalmente,analizar el impacto de la implantación de la intervención en el consumo de fármacos (analgésicos, antidepresivos, etc) del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba con perspectiva de género y teniendo en cuenta características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.
Metodología de investigación
El primer objetivo se abordará desde la investigación cualitativa, estableciendo grupos nominales de profesionales y pacientes donde puedan consensuarse las mejores recomendaciones en forma de una guía. Para el segundo objetivo, se llevará a cabo un estudio cuantitativo en la modalidad de ensayo con dos muestras de personas, una que hará de grupo control y otra, de intervención, y en el que participarán 376 personas. Y el tercero de ellos, será trabajado mediante la descripción del impacto en indicadores de uso farmacológico.
El estudio será gestionado desde una plataforma digital, donde se permitirá al equipo investigador introducir y analizar datos así como incluir apartados de información que podrán ser creados para uso de las personas con dolor crónico, como la autoadministración de cuestionarios que medirán las variables que el estudio considera sensibles a la intervención investigada (percepción de la calidad de vida y nivel de dolor, uso del ejercicio, fármacos y terapia de aceptación y compromisocomo herramientas para la mejoría y aceptación del dolor).
La aplicación móvil que las/os sujetos de estudio podrán usar en sus dispositivos móviles será interactiva y mediante la misma las y los participantes podrán recibir mensajes de consejo y de autoevaluación sobre las principales causas que generan malestar en este proceso (psicológicas, farmacológicas, de ejercicio y sociales -activos en salud-).